Estás en... Disfrútala / Cultura de Cantabria / Qué visitar
Románico y gótico
La colegiata se encuentra en el mismo casco urbano de Santillana, llegándose a ella tras atravesar la villa.
Finales del s. XI-principios del XII. Hay añadidos posteriores datables entre los s. XIII y el XVII.
La iglesia presenta planta basilical, con tres naves, de las cuales la central es ligeramente más ancha. Las naves se rematan en ábsides semicirculares, uno de ellos, el izquierdo, está ligeramente desplazado por una reforma posterior. En la fachada sur se levanta una torre circular, y junto a ella, la entrada principal en un resalte del muro. Esta entrada es quizás una de las imágenes más conocidas del arte de Cantabria. La puerta es de medio punto con cinco arquivoltas simples sostenidas por columnas con capiteles, hoy en día muy deteriorados. Sobre la puerta hay un friso con un Pantocrátor sujetado por cuatro ángeles y con seis figuras a cada lado. La entrada se remata con un frontón con la escultura de Santa Juliana. Toda esta zona está muy modificada al haber sido reestructurada en el siglo XVII. A finales del siglo XII y principios del XIII se realizan reformas de estilo protogótico, como las bóvedas de ojivas de los tramos de las naves, las naves con pilares cruciformes con medias columnas adosadas y el cimborrio que hay sobre el crucero. El claustro está adosado a la nave del Evangelio y parece que se construyó a finales del siglo XII. Los arcos de las tres crujías más antiguos son, en su mayor parte, de medio punto aunque alguno ya es apuntado. Las arcadas del lateral Este son sin embargo ojivales, de tradición cisterciense y realizadas en el siglo XV. Es importante la colección de capiteles, con un repertorio iconográfico muy amplio que abarca desde los tipos vegetales y de lacería hasta los de temática narrativa. Además, en diferentes partes de la colegiata hay relieves de estilo protogótico, un Pantocrátor que conserva aún parte de la policromía original, una virgen con niño, una Santa Juliana y cuatro apóstoles. Otros objetos de interés artístico son la pila bautismal románica, decorada con la escena de Daniel entre los leones, las tapas de los sepulcros conservados en el claustro, dos vírgenes góticas que se encuentran en la sacristía, dos santos góticos de tosca talla y una excepcional cruz procesional de inicios del siglo XVI.
La muestra románica más importante de la región donde destaca especialmente el claustro.
Abre todos los días del año salvo los lunes, Navidad,Año Nuevo y Reyes. El horario es de 10 a 13 y de 16 a 18 en invierno (16 a 19 en verano). La entrada son 3€ por persona y los niños menores de 12 años acompañados de un adulto son gratis.
Si eres de los que planifican su viaje hasta el último detalle y quieres realizar ya tus reservas, te interesan estos enlaces (ocio y cultura, restauración, alojamiento, transporte, congresos...)
La información más útil para tu visita a Cantabria
Otros teléfonos de interés
Dirección general de turismo: 942 208 296 | Cantur: 942 31 89 50 | Departamento de subvenciones: 942 208 295 | Departamento de inspección: 942 20 82 96 | Departamento de expedientes sancionadores: 942 208 280 | Departamento de hostelería: 942 208 281/942 208 220
Para llamadas telefónicas desde fuera de Cantabria o para aquellas personas que dispongan de un servicio de tarifa plana para llamadas telefónicas nacionales a teléfonos fijos, el número es el 942-310708 (desde el extranjero +34 942-310708)
Mapa Web | Aviso legal y Política de Privacidad | Política de calidad